El origen de las Islas Canarias

Hemos hablado de parques nacionales (extensiones naturales protegidos por el Estado para su conservación) pero no hemos nombrado de dónde surgen o como se han formado. Siguiendo con la temática de nuestro blog y sabiendo algo más sobre los parques nacionales en Canarias, seguiremos hablando sobre el origen de las islas y por consiguiente, también dichos parques. Podemos afirman que las islas son de procedencia volcánica según explica la dinámica de la tectónica de placas, y para explicar este hecho existen varias teorías que se han dado por válidas. No hay una más cierta que la otra, todas son fiables aunque se podría decir que una tiene más peso, las detallaremos un poquito más a continuación.

La Teoría de los bloques levantados es, como decíamos anteriormente, la que cuenta con mayor peso. Según esta hipótesis, las islas se forman hace aproximadamente 40 millones de años debido al choque entre dos placas. Como consecuencia de este choque se forman las cordilleras debido al pliegue de materiales. Además también se fractura la corteza oceánica en algunos puntos dando lugar al levantamiento de bloques, siendo estos la base de cada isla respectivamente. A su vez, a través de las grietas entre bloques, asciende el magma dando lugar así a las islas diferenciándose dos fases: vulcanismo submarino (bajo el mar) y vulcanismo subaéreo (en superficie). En el siguiente esquema se puede observar con mayor claridad:

Figura 1. Teoría de los bloques levantados.

La Teoría del punto caliente afirma que la actividad volcánica es producida por una fuente de magma procedente de un punto fijo del interior de la tierra más concretamente en el manto, que asciende y es expulsada al exterior dando lugar así a cada una de las islas. Primero se forma una, es desplazada hacia el este por el movimiento en este caso de la placa africana, y sigue formándose la siguiente isla, y así sucesivamente. En la imagen que mostramos a continuación se puede apreciar el movimiento lateral de la “hilera” de islas y el punto caliente por donde va ascendiendo el magma:


Figura 2. Teoría del punto caliente.

La Teoría de la fractura propagante se relaciona con la falla meridional, fractura situada al noroeste de África originada como consecuencia del choque entre dos placas que a su vez se desplazó hacia el oeste, zona del archipiélago. Cuando la presión entre las placas se suavizó comenzó el ascenso del magma de manera puntual que iría formando cada una de las islas. En la siguiente figura podemos apreciar la formación de dicha fractura y como van aflorando así las islas:

Figura 3. Teoría de la fractura propagante.

La Teoría de los empujes ascensionales, muy parecida a la teoría de bloques levantados pero en lugar de bloques, aquí asciende magma. Este ascenso se debe al cese del movimiento entre placas: primero ascienden materiales volcánicos provocando así un abultamiento de la corteza oceánica lo que conlleva finalmente a la ruptura de ésta por donde asciende el magma aflorando así en la superficie. 


Figura 4. Teoría de los empujes ascensionales.




Referencias bibliográficas

Gran Enciclopedia Virtual Islas Canarias. GEVIC. Fisiografía de Canarias. Origen y formación.  Recuperado el día 19 de marzo de 2018, de

Figura 1. SlideShare. Geografía física canarias. (1 de marzo de 2015) Teoría de los bloques levantados. [Fotografía]. Recuperado el día 19 de marzo de 2018, de https://es.slideshare.net/villasinta/geografa-fsica-canarias


Figura 2. Volcanes canarios Blog. (6 de noviembre de 2011) Modelo del punto caliente. [Fotografía] Recuperado el día 19 de marzo de 2018, de http://volcanescanarios.blogspot.com.es/2011/11/punto-caliente.html

Figura 3. Isla de Tenerife Vívela (2009) Teoría de la fractura propagante. Recuperado el día 19 de marzo de 2018, de  http://www.isladetenerifevivela.com/2011/12/las-islas-que-nacieron-del-mar.html

Figura 4. Gran Enciclopedia Virtual Islas Canarias. GEVIC. Teoría de los empujes ascensionales. [Fotografía] Recuperado el día 19 de marzo de 2018, de http://www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_contenidos.php?idcat=27&idcap=201&idcon=722


Realizado por Romina Hernández Quintero


Comentarios

Entradas populares de este blog

Parque Nacional de Timanfaya

Gastronomía canaria.

La Caldera de Taburiente