El relieve de las Islas Canarias

Nuestro blog tiene la finalidad de dar a conocer el paraíso que son las Islas Canarias y de primera mano decidimos hablar sobre los diferentes Parques Nacionales de cada isla y el anterior post se dedicó al origen y formación de las mismas con las diversas teorías planteadas en la actualidad. Ahora es el turno de hablar sobre el relieve del archipiélago canario, su formación y sus características más destacadas.

El origen del archipiélago ha sido un tema de discusión durante mucho tiempo, primero se hablaba que las islas eran restos del continente hundido de la Atlántida y después se habló de que las islas eran trozos desprendidos de África. Pero finalmente se han desmentido ambas versiones, dejando como válida la afirmación de que las Islas Canarias son de origen volcánico y surgieron del fondo del mar.
Las islas más antiguas son Lanzarote y Fuerteventura debido a su actividad volcánica desarrollada hace 22 millones de años. Mientras que la más joven es la isla de El Hierro, la cual cuenta con una antigüedad de 750.000 años, aproximadamente.

La extensión del archipiélago es de 7.446'62 kilómetros cuadrados, la más grande es Tenerife mientras la más pequeña es El Hierro.

Como bien se mencionó antes, la islas son de origen volcánico y es por ello que su formación se basa en los materiales expulsados por los volcanes y es por ello que algunas islas son muy montañosas y elevadas, como es el caso de Tenerife, y otras bajas con Fuerteventura y Lanzarote.

En el relieve costero podemos ver mucha diferencia entre una isla y otra ya que algunas tienen costas altas y rocosas y otras bajas y arenosas, y es por ello que encontramos numerosas playas y acantilados. Las playas son zonas de la costa formadas por la acumulación de arena, mientras que los acantilados son costas escarpadas y verticales fruto de la erosión marina sobre las rocas. Entre los acantilados más destacados de las islas encontramos los acantilados de Faneque y Andén Verde en Gran canaria, los Riscos de Famara en Lanzarote, Anaga en Tenerife, entre otros.

En cuanto al relieve de interior se puede decir que es muy variado debido a la influencia que tiene la edad de cada isla por lo que podemos encontrar desde llanuras y valles hasta macizos, montañas, malpaíses, etc. 

Los malpaíses son terrenos formados por la lava expulsada por los volcanes, que al enfriarse forma un suelo de piedras ásperas, rugosas y negruzcas. Los más extensos están en Lanzarote donde destacan los de Timanfaya y de la Corona.


Los barrancos se han ido formando por la acción de las lluvias, algunos llegan desde las zonas más altas hasta la costa. Tanto las laderas como los fondos de barrancos son utilizados para la agricultura ya que las tierras disponen de una buena calidad.


Haciendo referencia al relieve de cada isla y a modo resumen de las características principales,  se debe apuntar que la isla menos montañosa es Lanzarote, aunque sus extremos presenten un relieve más abrupto, mientras que la más montañosa es la isla de Tenerife.

Gran Canaria es un gran macizo que va ascendiendo desde la costa hasta la zona central de la isla. Tiene una costa acantilada y con grandes playas, y a su vez posee bastantes barrancos.

Tanto Lanzarote como Fuerteventura son las dos islas más llanas del archipiélago.

Tenerife es la más extensa y donde se encuentran las mayores altitudes de todo el archipiélago. Su formación montañosa más importante son Las Cañadas, siendo ésta una gran caldera con grandes paredes casi verticales. Existen numerosos y profundos barrancos como los de Acentejo, Ruiz, del Infierno, etc. Por otro lado, cuenta con costas muy variadas, unas son bajas y llanas como las del sur de la isla, y otras son altas y escarpadas como las del norte.

La Gomera es la segunda isla más pequeña del archipiélago, es una isla muy montañosa y apenas existen llanuras. La parte alta de la isla forma una especie de meseta donde surgen una gran cantidad de barrancos, siendo bastante profundos y de pendiente accidentada, entre lo más importantes destacan los de Valle Gran Rey, Vallehermoso, Agulo, etc. Por su parte, en su mayoría las costas son altas y acantiladas, sin embargo hay algunas pequeñas playas como las de Santiago, Valle de Gran Rey y San Sebastián.

La Palma tiene forma triangular, es montañosa y alta. Su formación montañosa más importante es la Caldera de Taburiente donde se encuentra el roque más elevado, El Roque de los Muchachos. También goza de importantes barrancos como el Barranco de las Angustias. Sus costas son acantiladas, altas y rocosas pero apenas hay playas, las únicas son la de Puerto Naos y Los Cancajos.

El Hierro está entre las más pequeñas, es muy montañosa y por sus alturas se considera como una isla alta. Su altitud máxima se encuentra en Malpaso. El relieve está formado por un gran número de conos volcánicos. Sus costas altas y acantilados hacen muy difícil la entrada a la isla por mar y apenas tiene playas y calas. 
Realizado por Meritxell González. 

Referencia bibliográfica:
Gobierno de Canarias. Formación Básica Inicial. Relieve de Canarias. Recuperada el 21 de marzo, de http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/general/gestorglobal/DocsUp/parrafos/5318UD%201%20-%20Origen%20y%20relieve%20de%20Canarias.pdf

Gobierno de Canarias. Formación Básica Inicial. Relieve de Canarias. Recuperada el 21 de marzo, de http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/general/gestorglobal/DocsUp/parrafos/5327UD%202%20-%20El%20relieve.%20Características%20generales.pdf








Comentarios

Entradas populares de este blog

La Caldera de Taburiente

Parque Nacional de Timanfaya

Gastronomía canaria.