Parque Nacional de Garajonay

Hola a todos y todas 🙋


En este post volveremos a hablar sobre uno de los Parques Nacionales que se encuentra en las Islas Canarias, en esta caso hablaremos del Parque Nacional de Garajonay que se encuentra en la isla de La Gomera. En el siguiente vídeo podemos ver una pequeña introducción a este maravilloso lugar donde se puede observar los diferentes tipos de paisajes que se encuentran el mismo parque.


Figura 1. Vídeo sobre Garajonay.

El parque es considerado parte del Patrimonio de la Humanidad desde 1986 y Reserva de la Biosfera desde 2012, conjuntamente con toda la isla. Considerado el Parque Nacional más joven de Canarias.

Tiene una superficie de 3.986 hectáreas y su territorio se extiende por todos los municipios de la isla. El parque se creó en el año 1981. El parque toma su nombre del alto de Garajonay, la mayor altura de la isla con 1.487 msnm.


Figura 2. Mapa sobre la situación del parque.



     

Figura 3. Roque de Agando.

En cuanto a la vegetación de dicho parque el Monteverde canario es el elemento de Garajonay, cubriendo más del 85% de superficie. Se encuentran cerca de 20 especies arbóreas distribuyéndose y mezclándose de acuerdo con sus afinidades ecológicas para de esta manera formar diversos tipos de bosques: por un lado encontramos la laurisilva y por otro, el fayal-brezal.

La laurisilva se da en un régimen climático uniforme en el que la precipitación es relativamente abundantes, con humedad casi constante debida al mar de nubes. Es por ello que encontramos las especies más abundantes como los laureles, los viñátigos, los tiles, los acebiños, los palos blancos o los follaos, entre otros.
Su declaración obedece a que alberga la mejor muestra conocida en el viejo mundo de laurisilva, bosque húmedo de variadas especies de hoja perenne.

El fayal-brezal es un bosque más seco y pobre en especies donde los principales componentes son las hayas y los brezos, entre otros.



Figura 4. Flora

También destacar la abundancia de musgo y líquenes que recubren los troncos de árboles indicando, de esta manera, la elevada humedad que se encuentra en el ambiente.


En cuanto a la fauna del parque, éste alberga cerca de 1000 especies de invertebrados, siendo unas 150 endémicas de dicho espacio. Las especies de vertebrados son 38, principalmente reptiles y aves entre las que destacan la paloma rabiche y turqué. Y es por ello por lo que el Parque Nacional de Garajonay tiene la consideración de zona de especial protección para las aves (ZEPA).

                      

               Figura 5. Fauna.

Como dato curioso decir que Garajonay se convierte en el tercer Parque Nacional de Canarias con mayor número de visitas de turismo, una media de 828.758 visitantes .Mientras que a nivel nacional, es el quinto que más visitas recibe tras el Teide, Guadarrama, Picos de Europa y Timanfaya.

Esperemos que les haya sido de interés este post sobre la maravilla de paisaje que tenemos en nuestra isla.
Muchas gracias por leerlo.

Nos leemos pronto.


Referencias bibliográficas:
Gobierno de Canarias (2012). Parques Nacionales. Garajonay. Recuperado el día 14 de marzo, de 
http://www.gobiernodecanarias.org/parquesnacionalesdecanarias/es/Garajonay/InformacionEspecifica/

Figura 1. Isla de Tenerife Vívela. (26 de julio de 2013) Parque Nacional de Garajonay. [Archivo de video]. Recuperado el día 14 de marzo de 2018 de https://www.youtube.com/watch?v=Ms5vwoPU36s 

Figura 2. Parque Nacional Garajonay (2012). Mapa [Fotografía]. Recuperada el 14 de marzo de 2018 de http://www.gobiernodecanarias.org/parquesnacionalesdecanarias/resources/documentos/es/Garajonay/Mapa_Espaol.pdf

Figura 3.Turismo: una nueva forma de ver el mundo Blog (2013). Roque de Agando. [Fotografía]. Recuperada el 14 de marzo de 2018, de 


Figura 4. Parque Nacional Garajonay (2012) Morella rivas-martinezii [Fotografía]. Recuperada el 14 de marzo de 2018, de http://www.gobiernodecanarias.org/parquesnacionalesdecanarias/es/Garajonay/InformacionEspecifica/Flora.html

Figura 5. Blog especializado en aves exóticas. Paloma rabiche [Fotografía]. Recuperada el día 14 de marzo de https://avesexoticas.org/palomas/paloma-rabiche/


                                                                                                  Realizado por Meritxell González.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Parque Nacional de Timanfaya

Gastronomía canaria.

La Caldera de Taburiente